TALLER DE GRABADO CON FOTOPOLÍMERO por Ramón Freire

Los días 5 y 6 de abril de 2025 taller de grabado con fotopolímero impartido por Ramón Freire en Tintaentera.

Detalle de cómo usar un medidor de densidad en taller de grabado con fotopolímero

Taller de grabado con fotopolímero con Ramón Freire, experto en grabado y procesos fotomecánicos.

Horarios: sábado 5 de 10:00h a 14:00 y de 16:00h a 20:00h, domingo 6 de 10:00h a 14:00h.
Precio: 185€ materiales incluidos.
Cada participante realizará 2 planchas de fotopolímero tamaño A5 y sus correspondientes estampaciones.
Plazas: 10 alumnos.
Objetivos:
Grabado realizado con plancha de fotopolímero

El grabado mediante plancha de fotopolímero es una técnica moderna y versátil que combina la precisión del proceso fotográfico con la belleza del grabado tradicional, y permite a los artistas y diseñadores crear impresiones detalladas y de alta calidad con mayor facilidad y menos impacto ambiental.

La plancha de fotopolímero como matriz se erige como un material novedoso para la realización de un grabado en hueco. A través de un proceso fotomecánico, nos introduciremos en este procedimiento novedoso, con múltiples posibilidades estético-plásticas, y donde el acto creativo se antoja como lo más importante.

Conocido también como fotograbado, es una técnica de impresión que utiliza matrices de fotopolímero para crear imágenes. Permite reproducir imágenes fotográficas así como autográficas (dibujos originales), con multitud de detalles.

Libro de Ramón Freire "El acto gráfico con construcción. Positivo autográfico y plancha de fotopolímero."

De igual modo, se puede obtener un enorme espectro tonal mediante diferentes procesos de dibujo como aguadas, trazos de lápices, barras, ceras, rotuladores, etc. Es capaz de registrar matices y sutilezas altamente complejas de reproducir con cualquiera de los procesos tradicionales de grabado.

El conocimiento y control adecuado de todos los parámetros que intervienen en este proceso se hace imprescindible para su uso adecuado y, por ende, la consecución de resultados óptimos. Sin duda nos encontramos ante el proceso gráfico a nivel tonal más importante de la historia del grabado.

 
Proceso:

SÁBADO 5

10 a 14 h. 

Consideraciones generales. 

Presentación teórico-práctica

La necesidad de la trama. 

La plancha de fotopolímero.

Pre-exposición. Control de densidad

Procesado de la plancha. Exposición y Postexposición  

 

16 a 20 h. 

Positivo Autográfico. 

Soportes.

Materiales

Construcción del positivo autográfico. 

Preparación de la matriz de cara al entintado

Estampación.

 

DOMINGO 6

10 a 14 h. 

Positivo Digital.

Tratamiento de la imagen.  

Periféricos de salida.

Construcción del positivo. Consideraciones generales.

Preparación de la matriz de cara al entintado

Estampación

Lugar:

Tintaentera Taller de Obra Gráfica.

Calle Maestro Estremiana, 8-10. Zaragoza.

 
Imparte:

Ramón J. Freire Santa Cruz. Écija (Sevilla), 1980

Ramón Freire, profesor titular de grabado en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca

Profesor titular de grabado en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Departamento de Arte, Área de Dibujo, Universidad de Castilla-La Mancha. Doctor en Bellas Artes con mención europea por la Universidad de Granada. Candidato a doctor por la Facultad de Humanidades e Historia del Arte de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia).

Director del Máster de Grabado y Diseño Gráfico de la Real Casa de la Moneda y Timbre. FNMT-UCLM. Coordinador de la Colección de Obra Gráfica y de la Colección de Fondo de Obra Gráfica Juana Mordó de la Facultad de Bellas Artes de la UCLM.

En el ámbito académico, se encuentra inmerso en la realización de diferentes proyectos de investigación, en relación con las prácticas artísticas; en concreto: grabado, fotografía, procedimientos fotomecánicos, nuevas herramientas digitales para la constitución de matrices y búsqueda de procedimientos de grabado menos perjudiciales para el ser humano y para la naturaleza. También está inmerso en el desarrollo y creación de tintas a partir de productos naturales, mediante el cual lidera varios proyectos de investigación articulados, intermediando con la UCLM y la empresa privada.

Cofundador y presidente del proyecto editorial La CajaGrafa, compagina su actividad como artista con la actividad docente e investigadora. Ha recibido numerosas becas de diferentes centros e instituciones de ámbito nacional e internacional por su actividad investigadora, la cual desde hace años va desarrollando sobre grabado y nuevos procedimientos menos tóxicos.

Ha realizado numerosos talleres, cursos y charlas, en el ámbito nacional e internacional, de procesos gráficos como grabado mediante planchas de fotopolímero, litografía con planchas de poliéster, cianotipia o diferentes técnicas de grabado y proceso fotomecánicos.

Es miembro investigador del Grupo de Investigación Literatura Infantil y Educación Literaria (LIEL), el cual lidera un encuentro internacional de investigadores dedicados al estudio, la recopilación, la clasificación, el análisis y la divulgación de la literatura popular de tradición infantil. A estas alturas, este grupo desarrolla un proyecto de investigación financiado por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, denominado «Corpus de literatura popular de tradición infantil de Castilla-La Mancha» (ref. SBPLY/17/180501/000453), que tiene entre sus objetivos la creación de una web donde se recogen, en formato texto y audiovisual, composiciones literarias de tradición oral específicamente infantil y juvenil de esta región.

Desde 2009 participa como miembro investigador en el grupo de investigación HUM328, de investigación artística, de la Universidad de Granada, el cual lleva a cabo investigación en torno a los procedimientos fotomecánicos aplicados al grabado en hueco, en concreto mediante planchas de fotopolímero. Hasta la fecha ha realizado varios talleres, clases magistrales, conferencias, ponencias y cursos de especialista dedicados a estos procedimientos, ofreciendo un amplio estudio sobre el proceso. En 2008, la multinacional japonesa Toyobo S.L. firmó un convenio de colaboración para el desarrollo y trabajo de esta investigación, financió este proyecto y adquirió los derechos de sus resultados.

Como artista ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales a escala nacional e internacional, y ha participado en diferentes proyectos artísticos relacionados con el diseño, el dibujo, la escultura, la pintura y el grabado. También ha trabajado estrechamente en la realización de ediciones de obra gráfica con el Taller de Edición La Zúa (Cuenca), Finaestampa Editora (Granada) y su propio taller.

Sus obras están presentes en centros y organismos públicos y privados, entre los cuales destacan la Universidad de Huafan, Taipéi, (Taiwán); Corkprintmaker (Irlanda); Honor Meyers Collegue, Ohio (EE. UU.); Jyväskylä Centro of Printmaking (Finlandia); HIAP (Helsinki); Colección CAAC, Universidad de Castilla-La Mancha; Departamento de Dibujo, Universidad de Granada; Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada; Escuela de Artes y Oficios de Sevilla; Pabellón de Chile, Ayuntamiento de Urbino (Italia); Centro de Arte Contemporáneo Fundación Antonio Pérez, Cuenca; Fundación CIEC, Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, Betanzos (Galicia); Universidad de Castilla-La Mancha; Academia de Belles Arts de Vilnius (Lituania); Academia de Belles Arts de Poznan (Polonia); ISA, La Habana (Cuba), y Academia de Humanidades y Económicas de Łódź (Polonia), entre otros.


Para más información e inscripciones contacta en info@tintaentera.com o llama por teléfono al 667 060 818.